María José Nuevo

Presentación:

Mi nombre es María José Nuevo, pertenezco al departamento de física, del área de física teórica y doy clase en 3º de grado, electromagnetismo 2 y una optativa que comparto con un compañero en segundo ciclo, sobre sistemas dinámicos.

¿Qué le hizo especializarse en la física teórica? ¿En qué se diferencia la física teórica de la experimental?

Que difícil. La física teórica toca todos los puntos igual que la experimental, lo que pasa es que la teórica como su nombre indica se encarga de los números y las teorías y la otra se centra más en el laboratorio. Mi investigación no está encuadrada en la física teórica, pero bueno, sigo ahí.

¿Qué investigación…?

Actualmente, me dedico a algo muy aplicado. Estudio el patrimonio histórico cultural con fluorescencia de rayos X, es una técnica. 

¿Nos puede decir algunas de las conclusiones que está haciendo en tu investigación?

Tengo un congreso dentro de poco, hemos estudiado unas tintas de unos manuscritos antiguos del siglo XVII, que han restaurado hace poco en el museo de Cáceres. Lo que hacemos es estudiar mediante la fluorescencia de qué están hechas esas tintas. Es una técnica analítica que nos permite no tener que destruir las muestras, ya que la mayoría de estas las destruye. Son, al fin y al cabo, rayos X, con los que obtenemos un espectro,  que nos dice de qué está compuesta esa tinta. Por ejemplo, en el caso de pintura, los óleos, vemos los pigmentos que se utilizaban, y con eso incluso se puede detectar si pertenecen a la época que dicen o no. Tenemos tablas de datos, a través de la cuales podemos llegar a ciertas incongruencias que nos dicen si eso ha sido retocado o no. En ese sentido es muy práctico, totalmente aplicado, no tiene nada que ver con la física teórica.

Ha dicho que es profesora de tercero de grado, pensamos que un profesor quiere  que sus alumnos aprendan, y con ese aprendizaje aprueben sus exámenes y triunfen en su vida académica, ¿usted utiliza algún método especial para conseguir dicho objetivo?

Este tema también es complicado porque depende mucho de las personas, pero también depende de la materia, algunas son más arduas y otras gustan más o son más llamativas. Yo creo que mi asignatura es difícil, pero aun así creo que la gente se interesa. No sé cual es el secreto, porque todos los porfesores ponemos interés en que la gente atienda, pero por parte del alumno tiene que existir previamente algún tipo de disposición.
Una de las cosas que hago en clase es que soy muy interactiva,  estoy todo el tiempo preguntando. Intento desinhibir a la gente, para que no se sienta cuartada en ningún momento, en decir, que se sientan a gusto y no les dé miedo a contestar. Si la contestación es errónea, de los errores se aprende. Eso lo sabemos como nadie los científicos. No hay que tener vergüenza por decir una cosa mal. Es más, de hecho se aprende más de los errores que de los aciertos, eso está constatado y por experiencia de vida, no ya por ser profesor.

¿Tiene más aprobados o suspensos en clase?

Todo depende, de la asignatura, del alumno, no solo del profesor.
El año pasado, en grado tuve un porcentaje de aprobados que ni si quiera me lo creía, un 90%. Sin embargo, el mismo año con una asignatura similar en licenciatura, el tanto por ciento de aprobados no llegó al 30%.

¿Respecto a los cambio que ha habido con Bolonia, en cuando a lo que afecta a física, que opina?

 Todo tiene sus ventajas y sus inconvenientes. No estoy totalmente a favor. Una de las cosas que creo es que con Bolonia se lleva demasiado de la mano a los alumnos, os tratamos (meaculpa) como si fuerais niños. Y yo creo que señores con más de 18, 20 años, son más que adultos. Y cuando terminen con 23 años o 22 van a entrar en una empresa y les van a machacar por todos los lados. Si eso no lo has aprendido aquí… Porque no es solo enseñar conocimiento, también son actitudes y formas de pensar. En ese punto hemos retrasado la madurez, y es peor, porque cuando antes aprenda uno a hacer las cosas por si mismo mejor le irá.

Por último, ¿qué consejo nos puede dar a nosotros que acabamos de entrar en física? 

A ver, yo creo que a física se le puede sacar un partido enorme. Creo que es una de las carreras más versátiles que puedan existir. Lo mejor que tiene, a parte de los conocimientos que se pretende que los alumnos consigan, yo creo que es la actitud, la forma de pensar, la forma en la que se estructura la mente, creo que eso es fundamental y que con física se enseña a ello. Y bueno, la contrapartida… ¿qué es lo difícil? Que hay que echarle un poquito de esfuerzo. Mi consejo es: trabajar, sobre todo eso.
Un consejo que me dieron a mí cuando entré en primero y que os doy yo ahora es que si encontráis alguna asignatura fea, difícil y ardua, poneros a ella cuanto antes, porque cuanto antes la saquéis, antes la quitáis del medio, esto no lo debería decir pero es así. Trabajo, trabajo, trabajo, pero que hay vida también, eh! Da tiempo para todo.
Otra cosa que para mí es fundamental, aunque ahora parece que no se lleva mucho es: ir a clase. Creo que uno que va a clase tiene ganado el 50 por ciento. Si no, por muy buenos apuntes que le deje otro, el tiempo que uno tarda en aclarar esos apuntes no es la hora del profesor, son por lo menos tres horas. Es decir, que has perdido mucho más tiempo, así que por muy aburrida, entre comillas, que pueda parecer una clase seguro que siempre se aprende algo.
Tenéis que intentarlo hasta el final, ya que muchas veces a uno no le gustan las cosas hasta que no las entiende, pero después la satisfacción es máxima.

Muchas gracias.


Entrevista realizada por:

Diogo Duarte Almeida. Fernando Jesús Aranda Polo. Beatriz García Barreales. Beatriz  Díaz de la Hiz.