Tengo 57 años.
-¿En qué consiste su trabajo?
Soy profesor de
Álgebra Lineal I.
-¿Qué le parece a usted que le hagamos esta entrevista?
Es la primera vez que me hacen una entrevista así, estoy
nervioso.
-¿Qué estudió y dónde?
Estudié Matemáticas en la Universidad de Salamanca.
-¿Por qué se decidió por esa carrera?
Pues no lo tenía nada claro, pero en mi promoción hubo un
parón de tres meses en comenzar el curso, con respecto a ahora. Lo comenzamos
el 1 de enero, y en lugar de estar esos
tres meses sin hacer nada, fui con un profesor a una academia a aprender
matemáticas y este profesor fue el que hizo que me gustaran cada vez más.
-¿Cuántos años lleva dando clase aquí en la universidad?
30 años, desde 1983.
-Cuando empezó la carrera, ¿Tenía claro que quería ser
profesor, o fue algo que descubrió a medida que estudiaba?
Yo quería aprender matemáticas, y tras eso, pues llegó el
trabajo de profesor.
-¿Qué sensaciones tuvo a medida que estudiaba? ¿Alguna vez
pensó en dejar la carrera?
Tuve sensaciones variadas, pero no, nunca pensé en abandonar
la carrera.
-¿Qué parte de las matemáticas le interesa más? ¿Por qué?
La geometría, porque es una parte que me gusta mucho, y también la relación de las matemáticas con
la física, para ver su utilidad en el día a día.
-¿Está especializado en algún área de las matemáticas?
Sí, en álgebra.
-¿A qué se hubiese dedicado de no haber estudiado
matemáticas?
No lo sé, es lo que me gustaba estudiar.
-¿Viene de familia de matemáticos?
No, mi padre es de letras.
-¿Cuáles son sus aficiones y qué hace en su tiempo libre?
Estar con la familia y visitar ermitas de la zona.
-¿Cuál cree que es el mejor método pedagógico de enseñanza?
Explicar el temario en clase, que el alumno atienda y
pregunte las dudas que tenga; y realizar exámenes que evalúen los contenidos
aprendidos.
Además, pienso que funcionarían mejor las asignaturas
anuales de 1h diaria, sin aumentar el temario, en lugar de asignaturas
semestrales y tan solo con 4h a la semana.
-¿Está ocupado en alguna investigación?
No, ahora mismo no estoy en ningún proyecto de investigación
-¿Qué asignatura le costó más en su carrera?
Análisis… y geometría diferencial, que me pareció la más
difícil.
-¿Ha escrito algún libro? ¿Cuántos?
Dos libros, uno de álgebra y otro de geometría diferencial.
-¿Qué le parece impartir clase a alumnos de 1º que acaban de
comenzar la universidad?
Pienso que es el curso más delicado, pero me gusta y es un
curso que elijo yo.
-¿Se hacían novatadas en su época?
En el colegio mayor sí, pero en la Universidad no. Estoy en
contra de las novatadas, no es algo bueno.
-¿Su primer trabajo fue relacionado con las matemáticas?
Sí, desde siempre he impartido clase. Al principio se
necesitaban muchos profesores en universidades, institutos…. Mientras que ahora
es todo lo contrario.
-¿Qué hizo con su primer sueldo?
Comprarle un regalo a mi novia, mi mujer actual.
-¿Qué le parece la situación de la ciencia en la actualidad?
Bastante complicada, ya que han reducido los años de una
carrera, pasando de 5 años a 4, con el mismo contenido en menos tiempo, por lo
que la ciencia así no puede avanzar.
-¿Qué opina del conflicto entre religión y ciencia?
Pienso que en ningún caso están reñidas la una con la otra,
y que ambas son perfectamente compatibles.
La ciencia se encarga de ir descubriendo la realidad, y así
nos damos cuenta de que todo se rige por unas reglas muy sencillas.
-¿Alguna anécdota de su época de estudiante que quiera
contar?
Pues recuerdo los exámenes que nos hacían, a veces con
libros, apuntes… que duraban hasta dos días, mañana y tarde, descansando solo
para comer.
-¡Muchas gracias por escucharnos y colaborar con su tiempo!
-Alicia Álvarez Goyes
-André Felipe Bagorrilha Moreira
-Lucía Bautista Bárcena
-David Bautista Mateos
-José María Lozano Granjo