Antonio Serrano

Hoy, día 24/09/2013 hemos realizado una pequeña entrevista a Don Antonio Serrano, el cual se encontraba en su despacho y nos facilitó dicha entrevista, la cual nos resultó muy entretenida e interesante.

Buenas tardes Don Antonio Serrano, somos un grupo de alumnos que queremos realizarle una pequeña entrevista sobre su profesión y algunos otros aspectos sobre la Universidad.

Hola, buenas tardes, si por supuesto os concedo que me entrevisteis y os responderé amablemente.

En primer lugar queríamos saber el motivo por el cual usted se decidió concretamente por la Física.

Bueno, tenía claro que me gustaban las ciencias y la Física en concreto, aunque también me gustaban otras ramas de la ciencia, como la ingeniería, la química etc.

Pero dentro de la física, ¿tiene alguna especialidad en concreto?

Mi campo de especialidad es Física de la Atmósfera, pero es algo que decidiese al comenzar mi primer año de carrera ni mucho menos, si no que la vida te va abriendo oportunidades y uno va escogiendo. En mi caso fue decisivo que, tras la carrera, me concedieron una beca para estudiar un Máster en Meteorología organizado por la Universidad Complutense y el Instituto Nacional de Meteorología (ahora Agencia Estatal de Meteorología). Así me especialicé en esta rama de la Física y seguí este camino.

¿Qué crees que sería usted en estos momentos si no hubiera sido profesor de física? 

A mí me llamaba mucho la atención la investigación y todo lo que hubiera realizado estaría relacionado con ello.

¿Has participado en algún proyecto o en alguna investigación?

Sí, en general los profesores participamos en proyectos de investigación. Es la forma de financiar nuestros estudios, que suelen requerir instrumentación asistencia a reuniones y publicaciones. Particularmente atractiva ha sido mi participación en tres proyectos de investigación polar, que nos ha permitido, junto con otros compañeros del grupo de trabajo, realizar nuestra investigación en la Antártida, estudiando el comportamiento de los suelos permahelados ante el balance de radiación.
También he participado en otros proyectos nacionales sobre climatología de la precipitación y sobre la radiación solar ultravioleta. Fruto de estos proyectos últimos y de varios convenios con la Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura disponemos de una red de 6 estaciones de medida de la radiación solar en diversas localidades de Extremadura y cuya información se ha publicitado a la sociedad mediante una página web para dar avisos de situaciones intensas dañinas para la exposición al sol.

¿Ha cambiado la facilidad de la investigación de antes a la que tenemos ahora?

En España hemos avanzado mucho en investigación en las últimas décadas, aunque nunca ha habido medios suficientes y la inversión siempre ha estado muy lejos de la media de la Unión Europea. España nunca ha apostado firmemente por la investigación y en las condiciones de escasez actualmente menos aún. La inversión pública en investigación es manifiestamente insuficiente y la privada casi inexistente comparada con otros países a los que queremos parecernos.

¿Es importante tener una delegación de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Badajoz?

Sí, resulta muy beneficioso para ambos pues se abren importantes posibilidades de colaboración. De hecho, colaboramos con ellos en investigación y en docencia. Así, por ejemplo, algunos de nuestros estudiantes realizan las prácticas externas allí.

¿Qué opina en general sobre los alumnos de la Unex y sobre el profesorado?

Creo que hay un gran personal tanto en lo referente al alumnado como al profesorado. En Ciencias, que es lo que conozco más, los alumnos que formamos resultan competitivos respecto a otros de otras universidades. Además, resulta alentador ver que, a pesar de que somos una de las universidades con menos financiación de toda España, hay grupos que despuntan en el panorama nacional.

A parte del inglés ¿Qué otro idioma es importante para ser un gran físico?

En Ciencias y particularmente en Física el inglés es el idioma predominante. Todas las revistas de investigación de impacto se publican en inglés.

Hablando de revistas y publicaciones ¿Cuestan mucho dinero publicar los artículos sobre las investigaciones que lleváis a cabo?

No son cantidades muy grandes comparadas con otros gastos de la investigación, como la adquisición de instrumentación y la contratación de personal. Los proyectos suelen tener alguna partida para financiar las publicaciones. No es la principal dificultad de la investigación.

Por último queríamos preguntarle ¿qué nos aconsejarías?

Que aprovechéis las oportunidades que os da una universidad como la nuestra en una carrera como Física, con grupos reducidos de alumnos, profesorado amable y facilidad para realizar prácticas en laboratorios. Con una buena actitud se puede aprender mucho en la carrera. Eso sí, los alumnos deberían ser menos pasivos.

Bueno Don Antonio Serrano, gracias por este tiempo que nos ha ofrecido y hemos sacado una conclusión positiva sobre la física y la satisfacción que esta nos puede producir.



Componentes del Grupo:

PANIAGUA MARTÍN, LUIS EDUARDO
RAMOS ALCÁNTARA, JORGE
ROBLAS GARCÍA, VÍCTOR MANUEL
RODAS OLIVA, MIGUEL TOMÁS
SÁNDEZ GÓMEZ, ÁLVARO