“En la universidad de
Extremadura. Pues sí, porque la carrera de matemáticas es una disciplina en la
que no necesitamos grandes laboratorios o grandes aparatos, si hay grandes
ideas se pueden desarrollar grandes trabajos.”
¿Durante
su época universitaria disfrutó alguna beca tipo SICUE o ERASMUS?
“No, por mi circunstancia personal preferí hacer
todos los años de estudio aquí, la primera vez que tuve una beca fuera fue en
cuarto de carrera, una beca de excelencia a la investigación que concede el
CSIC, y en quinto una beca de colaboración en el departamento de investigación
consistía en investigar junto a algún profesor en los meses de verano. Fue una
beca interesante porque además conocí a mucha gente de toda España.”
¿Influyó el hecho de que su padre sea un matemático
de renombre en la elección de estudiar la carrera de matemáticas? ¿Y
posteriormente para quedarse trabajando en la universidad?
“Sí. Desde
pequeño había conocido como es el ambiente universitario, en mi casa conocía lo
que era la investigación mi padre trabaja en ello, veía la labor que realizaba
junto a sus compañeros y esa labor me fascinó. Me llamaba la atención la profundidad de cómo conocen las cosas y me
gustaría aprender tanto como él”
“Realmente no,
esto ha sido una casualidad. Si influyó en que hiciese la tesis aquí. Podría
decir que mi padre influyó en mi etapa de iniciación investigadora pero en el hecho de que yo esté aquí dando
clases no, eso fue por casualidad.”
¿Dónde realizó el doctorado y de qué trata?
“Según acabé
mis estudios, recibí una beca del ministerio para realizarla, esa beca se
consigue por concurso nacional y puedes elegir con quién quieres hacerla en España,
pero prefería hacerla aquí, pues porque estaba mi padre y conocía a Juan Sancho
de Salas, catedrático de Geometría , la hice con él.
Mi doctorado
tiene que ver sobre la Geometría Diferencial y algunos temas sobre la
relatividad. Lo realicé aquí como ya os he dicho aunque durante esa etapa de mi
vida estuve un par de años en Salamanca
haciendo un máster y después estuve en
Suiza, en la República Checa y en Nueva York, entable amistad con otros
profesores para que me ayudasen con los problemas que tenía.”
¿Cómo ha sido la experiencia al trabajar fuera de
España?¿ mejor ? ¿Ha impartido clases en el extranjero?
“Diría que diferente, hay cosas que están
mejor y otras que no.
Todavía no he
impartido clases fuera, pero me gustaría hacerlo, lo que sí he hecho ha sido
recibir cursos.”
¿Investigadores españoles o estadounidenses?
“Pues es cierto
que en el ámbito de las matemáticas, nosotros no seríamos la selección que
ganaría el mundial.”
¿Quién ganaría el mundial?
“Pues ahora
mismo son franceses, americanos, ingleses y rusos. Por lo que recomendaría un
Erasmus por uno de esos países.”
¿Ha asistido a algún
congreso ?¿con cuál se quedaría ? .¿De qué trataba?
“Sí. Yo creo que quizás me quedaría con
Paris 1 6, el nivel fue estratosférico. Trataba justamente de cosas que se dan en 2º, las formas
cuadráticas. Hace unos años salió un matemático ruso que trabajaba en EEUU a
quien le dieron la medalla Fields, el Premio Nobel de Matemáticas, por sus
trabajos en este campo, en Paris se
organizó un congreso para intentar entender estos resultados, y
participaban matemáticos de una talla
extraordinaria.”
Hábleme de si ha logrado publicar algo con su corta edad.
“Si he
publicado, en revistas internacionales,
en alguna de las mejores revistas que hay como un ranking de las mejores
revistas y bueno yo tengo suerte y están todas ahí, y eso se lo debo a mi
director. Ahora acabo de sacar unas que son mías, en colaboración con otra
gente”.
Ya estamos terminando.
.¿Prefiere la docencia o la investigación?
“Es
una gran pregunta, pues prefiero las dos cosas juntas, entiendo que la labor
universitaria tiene esas dos partes porque los profesores universitarios tienen
que estar volcados y activos en la investigación, es lo que nos diferencia de
los docentes de ‘instituto’ en la universidad tenemos que hacer investigación,
pero a la vez es importante que nos preocupemos de transmitir ese conocimiento,
tenemos que daros lo mejor que sabemos.”
¿Qué opina de la Unex y de la implantación del
Plan Bolonia ?
“Una pregunta delicada, con la Unex estoy contentísimo, tengo muchísima
suerte de que esté en Extremadura y la gestión, a grandes rasgos, se ha hecho
muy bien. Aunque estamos en crisis, nuestra universidad no tiene déficit. En
cuanto a la implantación del Plan Bolonia,
hay muchos temas con los que soy crítico, pero supongo que eso lo
comparte gran parte de la comunidad universitaria. Cambiar las cosas es
difícil, el problema es que es una ola muy grande que te viene encima y es
difícil actuar en solitario para cambiar las cosas, porque tienes que salirte
del tiesto mientras el resto de universidades
lo hace de otro modo. Yo creo que se han tocado cosas que no se tenían
que tocar y algunas cosas que habría que cambiar no se han cambiado.”
¿Qué
cambiaría?
“Por ejemplo facilitaría mucho la movilidad de
los estudiantes. Se está intentando, pero no lo conseguimos como habría que
hacerlo. Pero es muy importante que mientras uno estudia conozca gente fuera.
No solo habría que ayudar con becas, sino también en la burocracia. Y en cuanto
al plan de estudios y su planificación, debería haber una homogeneidad absoluta aunque vista de
desde diferentes puntos.”
Y la
última: ¿cómo se ve dentro de unos años?
“Me encantaría seguir aquí si puedo, aunque no
está claro que pueda. Me gustaría seguir investigando y dando clase a gente
como vosotros.”
Equipo:
Laura Granero Martínez
Cristina Gallardo Villena
María Carmen Grillo Benito
Raúl Martínez Bohórquez
María Rosa Velarde Moya
Mario Martínez Pizarro