Ángel Mulero Díaz, nacido en Badajoz en el año 1965 es Físico, profesor en la Universidad de Extremadura que imparte clases actualmente a los alumnos del grado en Física en la asignatura de Estudios Energéticos, con más de 100 artículos publicados en varias revistas de interés científico nos cuenta sus experiencias en esta universidad y nos aconseja como pasar estos años de nuestra vida y sobre nuestro futuro cercano.
¿A qué edad decidiste que estudiarías esta carrera y por qué?
A los 17 años más o menos, creo que fue por la asignatura de física en el instituto, me la explicaron bien y me empezó a interesar. Tener un profesor en el instituto que te impacte te sirve mucho para orientar tu carrera, que una asignatura se te den bien y el profesor influye mucho para que te guste o no te guste.
¿Hubo algún profesor que te inspirara durante tu etapa de estudiante?
Sí, claro, en la etapa previa y luego durante la carrera hay muchos tipos de profesores como os daréis cuenta y algunos me inspiraron más que otros.
¿Pensaste en otra carrera a parte de ésta?
No, lo tenía claro. Cuando estaba acabando física pensé en hacer alguna ingeniería industrial, porque las carreras aquí me parecían demasiado teóricas, y quería ver más la aplicación práctica, por ejemplo en la parte de termodinámica o de campo electromagnético iba todo muy enfocado a los cálculos teóricos más que a hacer circuitos o a cuestiones más técnicas. Pero al final no la hice porque empecé a trabajar aquí en la Universidad.
¿Siempre has querido dedicarte a la enseñanza o te hubiera gustado dedicarte a otra parte dentro de la física?
Cuando empiezas la carrera no sabes realmente si te vas a dedicar a la enseñanza o no. Hay mucha gente que piensa que los físicos sólo se dedican a la enseñanza pero hay otros muchos campos; si entras en la página web del colegio de físicos dicen una serie de cosas en las que se puede trabajar. La enseñanza está bien en la universidad pero ya sabéis que no es nuestra principal tarea, de clase tenemos seis o siete horas a la semana, el resto de horas son de investigación, y aunque las clases me gustan, un profesor de universidad tiene que, si quiere y puede, dedicar también tiempo a investigar
¿Cómo podrías resumir tu etapa en la Universidad de Extremadura?
Como estudiante es la mejor etapa, lo pasas muy bien y haces muy buenos amigos aunque te sacrificas y pasas agobios. Hay que tener en cuenta que la hice treinta años antes que vosotros. Las instalaciones son muy diferentes, por ejemplo el aulario comenzó a construirse cuando yo estaba en cuarto. También han cambiado mucho los profesores, los laboratorios eran peores... o sea que en ese tema hemos mejorado bastante, en esa época había más dificultades.
¿Conservas la amistad de algún compañero de tu vida universitaria?
Si claro, de la vida universitaria se conservan bastante, y hombre, no siempre nos vemos porque cada uno empieza a trabajar en distintos sitios, pero procuramos juntarnos a cenar cada cierto tiempo, o nos vemos por la calle, etc.
¿Tienes algún hobby en especial?
Bueno… a veces monto en bici, juego al pádel, deporte sobre todo.
¿Fuera de tu trabajo tienes alguna afición relacionada con la física?
No, no tengo ninguna afición relacionada con la física.
¿Participas en alguna investigación en estos momentos?
Pertenezco a un grupo de investigación que a su vez está dividido en subgrupos, y el subgrupo en el que me encuentra se encarga de investigar la tensión superficial de los fluidos y hallar métodos para calcular la tensión superficial de diversos líquidos y crear modelos que predigan el comportamiento de la tensión superficial en distintos fluidos.
¿Crees que en la época en la que nos encontramos ahora las carreras como la nuestra tienen futuro?
Si, por su puesto, creo que es la que tiene más futuro, la física esta en todo. Muchas veces mis alumnos de agrarias me decían ¿Y para que sirve la física? Y yo les respondía; “Dime algo para lo que no sirva”. En el tema de la energía uno de los sitios donde se puede encontrar trabajos son las energías renovables (solar, eólicas, de las mareas). En el tema de los móviles el principal problema es la batería, la empresa que consiga hacer unas baterías que duren el doble, la gente lo va a comprar, lo mismo para con los coches eléctricos, es el principal problema de la energía eléctrica ahora mismo, el almacenamiento. Yo os hablo de la energía porque es mi campo pero en todos los demás campos se pueden hacer aportaciones nuevas y se puede trabajar en ellos.
En este punto de tu vida, ¿hay alguna meta que todavía te gustaría alcanzar (en el campo de la física, escribir algún libro, seguir estudiando…)?
Pues, yo por ejemplo, aun no soy catedrático, espero algún día ser catedrático aun que ahora mismo está la cosa muy mal con los recortes y el número de plazas está muy limitado y el muy difícil. Libros he escrito, artículos he publicado, he dado clases durante 25 años… en ese sentido pasar a catedrático seria que te reconocieran algo.
¿Sueles estar al corriente de la actualidad científica? ¿Ha publicado alguna vez algún artículo en revistas científicas?
Si es casi obligación, una cosa es la divulgación y otra cosa son al revistas científicas, pero claro te tienes que centrar en tu tema y desde que tenemos internet la cosa ha cambiado mucho, porque, por ejemplo, todos los días recibo el índice de las revistas que tienen que ver con mi campo, y recibo tantos que no tengo tiempo ni de leer los índices, hoy en día hay tal cantidad de información que no hay tiempo de leerlo todo.
Artículos debo llevar unos 100 o 110 artículos publicados, el 90% en inglés y algunos artículos de divulgación en revista como la “Revista española de física” que es la única en español y algunas chilenas pero de tipo divulgación, porque los artículos en español no se valoran, se valoran los artículos en inglés y que tengan un índice de impacto que es como el índice de audiencia de una revista. En los currículums se valoran las revistas que tienen índice de impacto alto y nos exigen para las cátedras tener publicaciones en revistas de más alto nivel. Pero en la publicación de artículos no trabajo yo solo, somos un grupo y dentro un subgrupo donde trabajamos varias personas, trabajo con gente de matemáticas o con gente que no conozco, el último artículo que publique fue con un chino que no conozco, son cosas que hoy en día por internet de pueden hacer.
¿Qué consejo le darías a un estudiante de física?
Primeramente esto requiere tiempo; la gente dice que es difícil, pero nada es difícil si se le dedica tiempo. Si os resulta complicada una asignatura y os dicen “esa ni la estudies”, no tiene por qué ser así. Si algo se trabaja y se le dedica tiempo, con esfuerzo se consigue. Puede haber personas más listas o menos listas, pero con esfuerzo se conseguirán buenos resultados. También hay que pasarlo bien con los amigos pero, a parte, vosotros tenéis un problema que son los cuatrimestres. Estos pasan volando y si suspendes, luego casi que no te da tiempo de recuperarte, por lo tanto, esto es complicado y hay que ir día a día.
¿Piensas que un físico debe irse fuera de España para ser suficientemente valorado?
La física en España pienso que no está suficientemente valorada, en general. Por darte un ejemplo, antes en ingeniería agraria a la física se le daba 15 créditos, en los últimos planes se han cambiado a 6, y en veterinaria dan 3. En todas las carreras que no son de física la han rebajado muchísimo, no se le da la importancia que realmente tiene, ya que esta en todo. En cuanto al trabajo, no creo que haga falta irse fuera para ser más valorado aunque si es verdad que los físicos más famosos están en el extranjero. No es necesario irse fuera para siempre, sino que muchos científicos se van temporalmente durante un año o así a trabajar a universidades de Inglaterra, Estados unidos, etc. y luego vuelven a España. Somos pocos físicos, así que hay trabajo para todos.
¿Cuál es tu motivación para seguir trabajando día a día?
Pues cada vez es más difícil y hablando con mis compañeros están de acuerdo en que esto cada día cuesta más porque desde las instituciones te ponen más pegas para todo; te obligan a rellenar ms papeles y papeles, a parte que después nadie se preocupa verdaderamente por lo que pasa en el aula. Por ejemplo si hay un profesor ineficiente no hay nadie que solucione ese problema, ni siquiera el rector, y si alguien quiere solucionarlo se encuentra con miles de trabas. Por lo tanto, yo creo que ese sistema de calidad que se ha instalado en la Universidad no resuelve los problemas, incluso los complica debido a todos esos papeleos. Y en investigación, un catedrático que debería dedicar un 90% de su tiempo a investigar, dedica un 30% debido a que tiene que dedicar su tiempo a otras cosas. Por lo tanto, yo la sensación que tengo es que se nos valora poco y se nos exige mucho papeleo, por lo que cada día esto se nos hace más difícil.
Trabajo realizado por:
Laura Vázquez Serrano
Rocío Valero González
María José Trinidad Fdez
Joaquín Fernando Monserrat de Miguel
Miguel Ángel Miranda Rodríguez
Alberto Muñoz López